Jesús Nazarenus Rex Judeorum,
vebum caro facto est. Jesús, María, Joseph escrito en papel
junto con pan y hierbas bendecidas, una vela, agua bendita y un crucifijo,
es lo que dejaba el cura de Bera en la iglesia por las noches para librar a los
niños de las brujas!
En el siglo XVII toda la comarca del Baztan Bidasoa estaba plagada de brujos
según el Tribunal del Santo Oficio, casi el 26% de la población; aunque como
dijo Alondo De Salazar ( el llamado abogado de las brujas) "no hubo ni brujos ni embrujados en el lugar
hasta que se comenzó a tratar sobre el tema"
Como os comentamos en toda la zona se dieron casos de
personas acusadas de brujería:
- En Arraioz, el testimonio de unos niños de 4 y 5 años hizo que encerraran y atormentaran a 8 mujeres pues los niños dijeron que les habían llevado a un akelarre; muriendo una de ellas.
- En la zona de las Cinco Villas fueron acusadas y detenidas 16 personas: una mendiga declaró que había convertido a la brujería a sus 2 hijas y que poseía un sapo "vestido"( un demonio) al que había amamantado varias veces...
- Probablemente Zugarramurdi sea el lugar donde más se haya oído hablar sobre la brujería: 6 personas fueron condenadas a la hoguera: supuestamente los actos se celebraban en la Cueva y en el prado de Berroskoberro; de aquí nos viene la palabra Akelarre ( aker: macho cabrío y larre: prado) " el prado del macho cabrío" / Berroskoberro.
Hay muchas historias que contar pero nosotros os queremos
hablar de la brujería en nuestro pueblo: Doneztebe/Santesteban:
Aquí también se investigaron estas prácticas; 400 personas fueron examinadas
por Graciana de Ezcároz identificadora de brujos: separó 10 mujeres y 2
hombres pues tenían una pequeña marca en forma de sapo encima de la pupila del
ojo izquierdo, que decían era realizada por el demonio cuando el brujo era
presentado a él. Les acusaban de renegar a Dios, adorar al Demonio y de asistir
a sus Akelarres adoptando la forma de caballos; hacer ungüentos con sapos,
sangre y corazones de niños con los cuales además de volar echaban a perder las
cosechas y creaban tempestades. Sometidos a tormento confesaron aunque más
tarde a falta de pruebas fueron absueltos.
Mucha gente confesó ser brujos o acudir a los akelarres pero nunca hubo pruebas
de que esto fuera verdad; incluso encontró la inquisición en nuestro pueblo un
ungüento para volar pero se demostró que las sustancias eran inocuas.
Siguiendo las recomendaciones de Alonso de Salazar se construyeron 2 ermitas
para sacralizar los lugares donde presuntamente se celebraban los akelarres:
El 29 de Septiembre de 1611 ( día de San Miguel ) se
inauguraba la capilla del mismo nombre. Años mas tarde, en 1692 se
construía la de la Trinidad sobre la cima del Mendaur a 1131m de altitud,
desde donde domina la comarca y la protege de la presencia de las SORGIÑAK!
![]() |
Ermita sobre el Mendaur. Foto cedida por Oihana Elizalde de Aurtitz |
Si queréis visitar la ermita del Mendaur, ver donde supuestamente se hacían
akelarres y sobre todo disfrutar del paisaje y sus increíbles vistas podéis
descargaros el track en nuestra página:
http://www.ameztia.com/espanol/tracks.php (Mendaur desde
Doneztebe/Santesteban)
Y luego ven al Ameztia a tomar una caña o un bocata...que
la cuesta del Mendaur es grande!
Recuerda que si vienes en bici te la guardamos en nuestro centro BTT, y tenemos instalaciones para que te pegues una buena ducha antes de comer si te apetece.
(Prometemos no embrujaros).
![]() |
Ermita sobre el Mendaur en la actualidad. Foto cedida por Oihana Elizalde de Aurtitz |
No hay comentarios:
Publicar un comentario